Modelo de Empowerment

Estudiante: Ary Leonardo Joaqui

Propósito:
El 'empowerment' (potenciación, empoderamiento o fortalecimiento) se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social. No es sólo un constructo psicológico, hace también referencia a aspectos organizacionales, políticos, sociológicos, económicos y espirituales. La idea de la Potenciación captura todos estos aspectos porque se relaciona con la provisión de derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones, comunidades, asociaciones...) donde realizan sus vidas, lo que significa incluir otros muchos elementos económicos, políticos, organizacionales, etc., en función de la diversidad cultural.
Alcance:
La Potenciación cuenta con diferentes niveles de análisis interdependientes unos con otros. Estos se concretarían según indica Zimmerman (1995) en los siguientes:
• Nivel Psicológico: Se refiere a la Potenciación en un nivel de análisis individual. El constructo integra la percepción de control personal, una aproximación proactiva hacia la vida y una comprensión crítica del ambiente sociopolítico.
• Nivel Organizacional: Se refiere a los procesos y estructuras que incrementan las estrategias de los sujetos y les proporcionan el apoyo mutuo necesario.
• Nivel Comunitario: En un nivel de análisis superior se encuentra el nivel comunitario que se refiere al trabajo de los individuos conjuntamente en organizaciones comunitarias y servicios que ayudan a mantener o mejorar la calidad de vida de una comunidad.
El modelo presenta cuatro formas de Potenciación que interactúan entre sí:
 • Potenciación Formal: Es la que aparece cuando las instituciones proporcionan los mecanismos que permiten a los ciudadanos actuar ante determinados eventos y canalizan sus posibilidades de participación.
• Potenciación Intrapersonal: Es un sentimiento de competencia personal ante una situación dada y probablemente un prerrequisito para la participación activa de los sujetos. Este sentimiento de competencia puede estar influido por la Potenciación formal que crea las oportunidades de participación.
 • Potenciación Instrumental: Es la capacidad real del individuo para participar e influir en el proceso de toma de decisiones ante determinados acontecimientos. Esto vendrá determinado por la interacción de factores tales como el conocimiento e información del sujeto, los recursos materiales, las habilidades de qué dispone, etc., con otros factores que tienen que ver con las oportunidades reales y formales de participación. Donde no hay Potenciación formal es más difícil conseguir la Potenciación instrumental aunque la existencia de la primera no garantice totalmente la existencia de la segunda.
• Potenciación Relevante: Es la habilidad para desarrollar decisiones que permitan dar solución a los problemas o producir los resultados deseados. Dado que una comunidad está formada tanto por ciudadanos como por instituciones formales la consecución de poder de la comunidad —capacidad de la comunidad para responder de forma efectiva a los problemas colectivos— ocurrirá sólo cuando tanto los individuos como las instituciones participen conjuntamente en el proceso de Potenciación para conseguir los resultados deseados.
Limitaciones:
La potenciación ha sido contemplada bajo diferentes denominaciones: como concepto, modelo, desarrollo teórico, ámbito de investigación, constructo, fenómeno de interés o como objetivo de la intervención. Esta falta de claridad respecto a su conceptualización al tiempo que la insistencia que muestran en este punto los investigadores comunitarios es un fiel reflejo de la dificultad que sigue existiendo a la hora de abordar los marcos teóricos en los que se sustenta la Psicología Comunitaria. Probablemente, sería más correcto hablar de perspectivas teóricas y dentro de ellas de microteorías o modelos específicos ya que la utilización de modelos omnicomprensivos tampoco parece que aporten ninguna solución. La potenciación por tanto estaría comprendida fundamentalmente dentro de la perspectiva ecológica en cuanto al desarrollo conceptual y dentro de la perspectiva del cambio social, en cuanto a los objetivos de la intervención, ya que se trata de ejercer el poder sobre uno mismo y sobre la comunidad para conseguir el cambio social. Por tanto, dentro de estas perspectivas la potenciación se plantea como un modelo específico que continúa desarrollándose e incluyendo elementos de análisis. Respecto a este punto tampoco existe acuerdo en cuanto a su estado actual de formulación; aunque en general, como concepción teórica, es bien aceptada, para algunos la potenciación es demasiado unilateral ya que podría llevar a sobrevalorar el individualismo (Livert, 1989).
Autores:
Rappaport, Powell, Adams, Zimermman

Modelo de Empowerment en la problemática del caso (Violencia Intrafamiliar)
            Para abordar la problemática es importante entender cuál es el impacto de este modelo en una comunidad. El 'Empowerment' (potenciación, empoderamiento o fortalecimiento) se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social. No es sólo un constructo psicológico, hace también referencia a aspectos organizacionales, políticos, sociológicos, económicos y espirituales. La idea de la Potenciación captura todos estos aspectos porque se relaciona con la provisión de derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones, comunidades, asociaciones...) donde realizan sus vidas, lo que significa incluir otros muchos elementos económicos, políticos, organizacionales, etc., en función de la diversidad cultural.
Ahora bien, la violencia intrafamiliar es todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad (Consejo de Europa, 1986). Tiene como principal exponente, el maltrato infantil. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con estadísticas reales y que, el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar.
            Manifestaciones de violencia familiar: Física, Sexual, Psicológico, Emocional, Material (económico), Violencia pasiva o negligencia.
            Desde este modelo se puede en primer lugar hacer un análisis de las situaciones que desencadenan la violencia y el maltrato para desde ahí saber que situaciones externas familiares y personales están incidiendo en estos acontecimientos. Habría que identificar de qué instituciones programas se puede disponer para a través de la educación y promoción promover el acceso por parte de la comunidad de soluciones efectivas a los problemas que causa tensión. Se trataría entonces de programas con los jóvenes, con lo adultos hombres, mujeres y sobre todo con las madres facilitando en ellas a través de actividades un espacio de apoyo emocional, de psicoeducación, organización y en general de perspectivas que ayuden a los miembros de la comunidad a tomar decisiones respecto a los actos de violencia, el manejo de emociones y la toma de conciencia del impacto de la violencia en la familia y los niños.
            • Nivel Psicológico: a través de la educación y psicoorientación, facilitar espacios para el conocimiento del impacto emocional y psicológico de la violencia intrafamiliar para tomar conciencia de la posibilidades de decición.
            • Nivel Organizacional: interacción con instituciones de apoyo social de carácter gubernamental y no gubernamental.

            • Nivel Comunitario: organización comunitaria y toma de conciencia de posibilidades efectivas de soluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario